Bienvenidos a "Analiza2", un sitio que surge como parte de la cátedra Análisis Institucional del Profesorado en Matemática; éste tiene como objetivo ser un espacio de noticias y debates, producto de la lectura y la experiencia de aquellos que las integramos como redactores. ¡Los invitamos a pensar las instituciones más allá de sí mismas!

miércoles, 30 de octubre de 2019

La Institución Educativa y los temas del Siglo XXI.


Tensiones ideológicas: “Historia del feminismo en 10 minutos”.

A lo largo de la historia, la mujer ha protagonizado su lucha para conseguir una representación de igualdad con el hombre en la sociedad. La lucha de género se ha visto envuelta en diferentes etapas, procesos y cambios, en las cuales el movimiento femenino ha conseguido adquirir grandes logros gracias a su lucha.

La primera vez que se formalizó un movimiento que defendía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres fue a raíz de la Revolución Francesa, precisamente porque la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano no incluía a las mujeres como poseedoras de los mismos derechos que los ciudadanos hombres.


La primera ola: el feminismo ilustrado
Reivindica la ciudadanía de las mujeres y su obra más representativa es ‘Vindicaciones de los derechos de la mujer’ de Mary Wollstonecraft. Sus principales características son:
Se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX.
El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación.

La segunda ola: el feminismo liberal sufragista.
Reivindica principalmente el derecho al voto de las mujeres.
Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX (final de la Segunda Guerra Mundial).
Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres (la cifra varía según las fuentes) pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, lideradas por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, se reúnen en el Seneca Falls (EE.UU) y, tomando como base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres.

La tercera ola: el feminismo contemporáneo.
Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes como «privados». Sus obras de referencia son ‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir, y ‘La mística de la femineidad’, de Betty Friedan. Sus principales características son:
Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan el punto final en los años 80.
Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la educación y otros logros de las primeras feministas, es la estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones.
Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades femeninas, el multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más intenso, entre diferentes corrientes del feminismo.

En cuanto a la presencia del feminismo en las instituciones que transite, por ejemplo, curse la secundaria en una escuela técnica y los tres primeros años debíamos realizar talleres, tales como carpintería, herrería, tornería, electricidad, entre otros, lo que comúnmente, por así mencionarlo, eran tareas que podían realizar únicamente los hombres. Si bien en ese momento no se hablaba del feminismo tal como hoy en día, implícitamente es un acto que favorece a esta lucha por la igualdad. 
Actualmente, en la facultad pude notarlo de forma más explícita dado que, diferentes grupos de estudiantes manifiestan la lucha mediante, por ejemplo, carteles con frases, un mural pintado en la entrada principal de la institución, y demás. Por otro lado, como parte de nuestra formación, también se han propuesto, charlas informativas, talleres acerca de violencia de género, y otros temas que involucran la lucha feminista, también fue aprobado el uso libre y opcional del lenguaje inclusivo en la institución. 

martes, 22 de octubre de 2019

Mujeres matemáticas en la Fomación Docente: reflexión de entrevistas.

La siguiente reflexión es el colorario de una serie de entrevistas en torno a la enseñanza del Feminismo en la Formación Docente. Puntualmente nos referimos a la contribución de las mujeres de la ciencia Matemática; la consulta fue realizada a nueve profesores del Profesorado en Matemática de la Facultad de Ciencia y Tecnología, de los cuales dos se negaron a contestarla.
Desde Analizadores podemos concluir que, a lo largo de la formación docente, solo uno de los profesores entrevistados ha estudiado a las mujeres que aportaron al desarrollo de la Matemática en su proceso formativo. El resto de los entrevistados, expone que lo ha hecho desde una iniciativa personal. 
Algunos suponen que estas diferencias se deben a que durante la formación no se hacía hincapié en el reconocimiento de las mujeres en ningún ámbito. También señalan que las mujeres son un grupo minoritario en el ámbito matemático y que sumado al contexto histórico y su poca valoración, se las ha dejado a un lado. Sin embargo, nosotros consideramos que esta afirmación surge a partir de una desinformación por parte de los entrevistados, ya que existen estadísticas que reflejan el gran número que ocupan las mujeres en la Matemática.
Por otra parte, hay quienes indican que se ha naturalizado el hecho de no brindar información acerca de estas mujeres
Podemos deducir que a lo largo de la formación docente se transmite el orden social instituido de la clase dominante, un orden social donde la mujer sigue siendo invisibilizada y sus esfuerzos por reconocimiento deben ser multiplicados.
Todos los entrevistados coinciden en que habría que tenerlas en cuenta en el dictado de clases, pero a la hora de incorporarlas en su cátedra una parte no profundiza en comentar cómo las podrían abordar, otra parte propone hacerlo mediante referencias y/o aportes históricos que hayan realizado. 
Al momento de consultar si en algún otro ámbito académico se las tiene en consideración, la mayoría de los docentes contestaron refiriéndose a la actualidad, donde las mujeres matemáticas tienen presencia en el ámbito académico siendo parte de investigaciones, asistiendo a congresos, ocupando cargos importantes, etc. Otros respondieron apuntando al camino de las mujeres de la Matemática a lo largo de la historia, cuyo caso fue distinto ya que eran perseguidas, hostigadas, ocultadas, desprestigiadas por desear una formación académica y compartir sus descubrimientos.
A pesar de que los entrevistados reconocen que a las mujeres científicas se las ha excluido de la enseñanza, creemos que hay una mirada un tanto dominante caracterizada por cierta indiferencia que solo logra mantener los errores del pasado y no visibilizar a las científicas en el presente.

A continuación se expone el modelo de entrevista. 
1. A lo largo de tu formación, ¿has estudiado a las mujeres que aportaron al desarrollo de la matemática? ¿En qué ámbito (académico o privado)? ¿Con qué frecuencia? 
2. ¿Por qué pensás que en nuestro Profesorado no se enseña sobre las mujeres en la matemática? Nombra tres factores que creas que influyen en eso. 
3. ¿Crees que habría que tenerlas en cuenta para el dictado de clases? ¿Por qué? 
4. ¿De qué manera las incorporarías a tu cátedra? 
5. Sí trabajas en otras Instituciones Educativas: ¿Qué peso dentro del currículum tienen las mujeres matemáticas en dicha institución?

Mujeres de la Ciencia: Hipatia de Alejandría


Resultado de imagen para hipatia de alejandria aportes a la matematica Hipatia de Alejandría



Nació en Alejandría, Egipto, c. 355-370 y falleció en  Marzo de 415 o 416, en el mismo lugar.
Hipatia de Alejandría fue una neoplatónica griega, originaria de Egipto. Se destaco como matemática, geómetra y astrónoma. Formo parte de la Escuela Neoplatónica a comienzos del Siglo V  y la lideró durante un tiempo.  Su primer maestro fue su padre, Teón, un famoso matemático, filósofo y astrónomo griego, que fue el último director del Museo de Alejandría.
Hipatia creció y se educo en  un ambiente donde reinaba la corriente neoplatónica.  Se destacó por sus dotes oradoras y por ser seguidora del Neopitagorismo y Neoplatonismo; se convirtió en una eminente profesora de matemática, dando clases en su casa a un grupo selecto de aristócratas, tanto paganos como cristianos. Uno de ellos era el cristiano Sinerio de Cirene. Es gracias a él que conocemos parte de la obra de la pensadora ya que, en la correspondencia que mantuvieron describen artefactos y se entregan a las especulaciones del pensamiento. Otro alumno fue el futuro perfecto imperial de Egipto, Orestes.
Ante el crecimiento del cristianismo, Hipatia comenzó a correr peligros cada vez mayores. Cirilo, patriarca de Alejandría, había echado a los judíos y pensaba continuar con los neoplatónicos. Orestes, ya prefecto y enfrentado con el fanatismo, rogó a Hipatia que se convirtiera a la fe romana, pero ella se negó a traicionar sus ideales.
Monjes parabolanos ayudados por nitrios la asesinaron brutalmente. Sócrates Scholasicus contó su muerte: la arrastraron del carruaje, la llevaron a una iglesia llamada Cesárea, la dejaron desnuda, la tajearon, la descuartizaron y la quemaron. Su muerte marcó el fin de la Ciencia Antigua. Durante mil años no habrá un adelanto significativo en Matemática, Astronomía ni Física en el mundo occidental.

Sus aportes a la ciencia

La importancia de Hipatia en la historia de las mujeres radica en que fue la primera mujer matemática de la que tenemos conocimiento. Fue una persona comprometida con el pensamiento y la enseñanza que escribió sobre Álgebra, Geometría y Astronomía. Se la suele presentar como la mártir de la ciencia.
No se conservan escritos, pero sólo en Mecánica y Tecnología Práctica, mejoro el astrolabio, desarrollo uno para medir la posición del sol, los planetas, las estrellas y calcular el tiempo. Además, inventó un destilador, artefacto capaz de condensar el agua y medir su nivel. También ideó un hidrómetro de latón que determinaba la gravedad- densidad- de los líquidos.
Su labor investigadora se vio reflejada en numerosos manuscritos, como los “Comentarios a la Aritmética de Diofanto”. Diofanto fue un matemático griego que vivió a lo largo del siglo III y fue considerado el padre del Álgebra y la Aritmética,
Otra de sus aportaciones fue la edición de  “Los Elementos de Euclides”
También reescribió un tratado sobre las “Cónicas” de Apolonio. Sus reinterpretaciones simplificaba los conceptos de Apolonio, con un lenguaje más asequible y convirtiéndolo en un manual fácilmente seguible por el lector interesado.
La vida de Hipatia fue una vida interesante. La vida de una mujer fuerte, luchadora por sus ideales y que emprendió el estudio de las ciencias en unos siglos en que a las mujeres se les negaba el acceso al conocimiento. 
Retrato imaginario de Hipatia, en un detalle de La Escuela de Atenas (1509-1510) de Rafael Sanzio; se encuentra en los Museos Vaticamos

martes, 15 de octubre de 2019

Congreso SUMA 2019

El día martes 24 de septiembre no asistimos a clases de Análisis Institucional porque participamos del Congreso SUMA 2019 que se realizó en la Universidad Nacional de Cuyo ubicada en Mendoza. A pesar de lo mencionado no abandonamos nuestra tarea de analizadores, es por eso que les queremos comentar algunos detalles de nuestro viaje. 
En dicho congreso, asistimos a un curso sobre modelos matemáticos para la toma de decisiones que estuvo a cargo de Pablo Arribillaga, miembro del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis, quien trabaja también en el CONICET y en la Universidad Nacional de San Luis. Este curso constó de tres encuentros, en los cuales vimos reglas para llevar a cabo una elección entre ciertas posibilidades de acuerdo a las preferencias de determinadas personas (Regla de pluralidad, de Borda, de Condorcet, de Simpson), algunas propiedades de una función de elección social, la demostración del Teorema de Gibbard-Sattherthwaite y algoritmos para resolver el "problema de la mochila" (algoritmo voraz, algoritmo voraz extendido y programación dinámica). 
Participamos también de un taller sobre funciones elementales como modelos matemáticos de fenómenos de las ciencias naturales, que estuvo a cargo de Marisa Quiroga, profesora de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. En este taller se expuso que un modelo matemático es una representación de un hecho o fenómeno por medio de cualquier expresión u objeto matemático. Además, Marisa comentó que, al hacer experimentos, se recolectan datos, se los analiza y se busca un patrón de comportamiento para plantear un modelo empírico y, a continuación, nos brindó problemas para que nosotros planteemos dichos modelos. 
Además, escuchamos una conferencia sobre la formación docente basada en el uso de tecnologías, en la cual Salome Martínez (miembro de la Universidad de Chile) nos comentó acerca del Programa Suma y Sigue. Este es un programa para profesores que enseñan matemática en Educación Básica y cuyo propósito es desarrollar conocimientos específicos a la tarea de enseñar esta disciplina, presentando una visión moderna de la matemática escolar y acorde con el currículo escolar.
Algo que queremos destacar es que en diversos sitios de la Universidad había murales que representaban situaciones que, a los largo de los años, han atravesado la vida de los estudiantes. Entre estas situaciones, la desaparición de Santiago Maldonado, la lucha por la gratuidad de la educación y luchas del feminismo como: Ni Una Menos y las desapariciones de mujeres. A continuación, exponemos algunas fotos.
No solo asistimos al congreso, sino que fuimos a la Bodega López a conocer el proceso de elaboración del vino. También, hicimos una excursión por la Cordillera de los Andes, en la cual observamos paisajes hermosos y conocimos un poco de historia de los lugares a medida que los recorríamos.  Intercambiamos ideas con otras personas que se encontraban en el hostel (españoles, franceses, holandeses, venezolanos y un brasilero) y aprendimos un poco más de su cultura.

Melina, Magalí y Antonella

viernes, 11 de octubre de 2019

La Institución Educativa y los temas del Siglo XXI (Parte I)

Luego de ver el vídeo "Historia del feminismo en 10 minutos” se extraen algunas tensiones:


- Renacimiento
     La mujer se encarga de la familia, sin derechos civiles y políticos.


- Ilustración (Francia) igualdad social.
     Documento: "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
                           No tiene en cuenta a la mujer.


- Primera Ola del feminismo: Aquí se destacan a las siguientes mujeres.
Resultado de imagen para vindicación de los derechos de la mujer y la ciudadana. Olympe de Gouges: Replica el documento anterior, pero a favor de las mujeres.
. Mary Wollstonecraft: Documento: "Vindicación de los derechos de la mujer". Establece que diferencia entre géneros es algo “CULTURAL” no natural.
     Consecuencias :
  > Ante las vindicaciones feministas se responde con represión.
  > Se expande el Código Napoleón que establecía que la mujer debía ser obediente a su esposo.


Resultado de imagen para primera ola del feminismo- Segunda Ola del feminismo (SUFRAGISMO)
   Es un movimiento de burguesas blancas
  . Estados Unidos: mujeres luchan por derechos de esclavos, pero en el Congreso Anti-Esclavista no son partícipes por ser mujeres. 
    . Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton: 
  > Lucha por derechos de la mujer. Se expone la “Declaración de sentimientos” Se propone recuperar derechos civiles, pero aún así, durante años son humilladas. Y luego de tantas luchas, las mujeres van consiguiendo el VOTO. Condicionado según el país.
  
   . Sojourner Truth: habla sobre la doble exclusión (negra y mujer)
  . Flora Tristán: represión de clase y de género. 
                               Precursora del “Feminismo Socialista”
  . Simone de Beauvoir (1949): escribe "Segundo Sexo" donde establece que “No se nace mujer, se llega a serlo”
  . El Androcentrismo: el hombre es “la norma” (la medida) y la mujer es “lo otro”

- Tercera Ola del feminismo
  . "Las mujeres con cosas materiales son felices"
  .  Betty Friedan: establece que las mujeres amas de casa viven insatisfechas porque priorizan el cuidado del otro. 
   . Feminismo Liberal: relación entre hombres y mujeres de desigualdad, no es explotación.
  . Feminismo Radical: (movimiento liberal de la mujer), que las mujeres cambien el día a día de sus vidas. Propone destruir el patriarcado.
   . Años '90. No existe un único modelo de mujer.
  . HOY: No alcanzó la igualdad. Todavía existe la violencia de género, desestimación del salario por ser mujeres y para puestos relevantes.
                         Resultado de imagen para no digas no puedo


Actualmente podría decir que en las instituciones educativas que transité hubo presencia del feminismo, por ejemplo, cuando cursaba el sexto año de la secundaria, para presidente y vicepresidente del Centro de Estudiantes se eligieron mujeres, al menos en nuestro curso, pero en ese momento, que uno es chico, no es consiente que el poder elegir a una compañera mujer era producto del feminismo, ya que nosotros elegíamos según la responsabilidad y quien creíamos que estaba a la altura de ese cargo y de representarnos como curso, no nos fijábamos si era varón o mujer.
También, podría dar el ejemplo de que la mayoría de mis profesores fueron mujeres, creo que eso se debió al feminismo, ya que les permitió el estudio de una profesión, aunque según tengo entendido, hace varios años atrás las mujeres tenían acotada la elección de la carrera a estudiar, porque generalmente estudiaban para ser docentes, cosa que actualmente ya no ocurre, las mujeres pueden elegir la carrera que quieran, incluso cargos en las instituciones educativas como recortes, secretarias y demás, que antes sólo eran ocupados por hombres.
Si tuviera que dar algún ejemplo como ser, que haya ido gente a la institución a hablar sobre el tema o algo similar, en este momento no lo recuerdo.

Mujeres de la ciencia: Teano de Crotona


Resultado de imagen para teano de crotona
Teano de Crotona
Nació en el año 546 a. C. en Crotona, situada en la Magna Grecia, el actual sur de Italia.
El padre de Teano era un rico patricio llamado Milón, que dedicó parte de su fortuna personal al mecenazgo, pues apreciaba el valor de las ciencias y el arte. Entre los protegidos de Milón se encontraba el filósofo y matemático Pitágoras, que había fundado la Escuela de Crotona.
Cuando Teano entra a estudiar a la escuela, en ella ya se encontraban alrededor de 17 mujeres más.
Luego Teano se casó con Pitágoras (30 años mayor que ella) y tuvieron una hija y dos hijos. A pesar de su maternidad, Teano no dejó la Escuela Pitagórica, también se dedicó al estudio de la cosmología, el trabajo de tratados de matemáticas, la física y la medicina.
Además, cuando Pitágoras fallece, ella se dedicó a difundir y a ampliar el trabajo de Pitágoras y también dirigiendo la Academia Pitagórica hasta que la misma es destruida.
Teano escribió importantes tratados sobre matemática, filosofía, física, medicina e incluso cosmología. Se le atribuyen los siguientes trabajos:
La Vida de Pitágoras.
Cosmología
Teorema de la Proporción Áurea
Teoría de los Números.
Construcción del Universo.
Sobre la Virtud.

También, nos dejó algunos escritos de carácter moral, siendo considerada una de las primeras filósofas en la historia. Escribe "Sobre la Piedad", en la que describe la responsabilidad del hombre y la mujer en el mantenimiento del orden, justicia y armonía.

En dicho escrito defiende, que la mujer ha de hacerlo internamente en el ámbito familiar y el hombre externamente y, aunque los dos sujetos son importantes en los dos ámbitos, sostiene que, si la mujer falla, la sociedad entera se resiente ya que es la principal educadora, pues es la mujer la que transmite los principales valores.

También, planteó por primera vez la existencia del Número Áureo; un número con infinitas cifras decimales que marcan las proporciones que nos resultan más armoniosas y cuyo valor es 1,61803398874989..., como esencia del universo.


jueves, 10 de octubre de 2019

Mujeres en la ciencia: Vera de Spinadel




Vera Martha Winitzky de Spinadel, era una matemática argentina, nació en Buenos Aires el día 22 de agosto de 1929 y falleció en la misma ciudad a la edad de 87 años, el 26 de enero de 2017.

Los números están en todas las cosas, en los edificios, en la música, en los rostros y hasta en plantas. Es más, el llamado Número de Oro, Proporción Áurea, o Sección Áurea es, desde los griegos a esta parte, la clave de la proporción en las artes. Y en el diseño y la arquitectura, más que nada.
Así lo entendía Vera a los 16 años, cuando le propusieron ser ayudante ad-honorem en la Facultad de Arquitectura. Era 1947 y la joven recién daba sus primeros pasos en la Licenciatura en Ciencias Físico-Matemáticas. Para ese entonces, nadie preveía que la entusiasta adolescente se convertiría en profesora emérita de la FADU-UBA (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires), líder internacional en la investigación sobre la Familia de Números Metálicos y presidenta de la Asociación Internacional de Matemática y Diseño hasta su muerte. Actualmente, un premio internacional lleva su nombre.
En sus primeras clases, Spinadel vio que los arquitectos aprendían las mismas matemáticas que los ingenieros, sólo porque sus profesores era ingenieros. Para cuando ya era matemática, comenzó a desarrollar temas más interesantes para la arquitectura y el diseño, como la geometría, el álgebra, la aritmética y la topología.
Algo que investigó y la convirtió en experta internacional fueron los números que se repiten en todas las cosas y que explican las geometrías tan complejas como la forma de las plantas o de las nubes. Y ahí apareció el número de Oro y después vino toda su investigación sobre los Números Metálicos.

Vera decía que este número, era importante para la arquitectura porque ya los griegos afirmaban que la armonía de las formas dependía del número áureo y, por ejemplo, el Partenón está todo diseñado con esa divina proporción. También en la quinta sinfonía de Beethoven y en las piezas de piano de Mozart, se aplica la proporción áurea, la disposición de los pétalos de las flores, la distribución de las hojas de un tallo o las nervaduras de las hojas de los árboles, la cantidad de espirales de una piña, también cumplen una relación áurea.
Vera de Spinadel estudió todas estas relaciones y las de otros números que se llamaron de Plata, Bronce, Cobre, Níquel; de ahí la denominación de Números Metálicos. Y le dio fundamento científico a una búsqueda eterna de la arquitectura, porque con el Modulor, Le Corbusier buscaba reeditar la idea griega de la relación entre los edificios y el hombre.
Actualmente su marido y su hija, impulsan el concurso internacional (legado de Vera de Spinadel) que premia a estudiantes y graduados de todo el mundo que hayan descubierto nuevas aplicaciones de la Familia de Números Metálicos en el diseño.
Desde el año 1998, Vera publicó diversos libros, algunos de ellos son: From the Golden Mean to Chaos (De la medida dorada al caos), The Metallic Means and Design (Las Metálicas y el Diseño), Geometría Fractal, entre otros. Y también publico mas de 53 artículos de investigación.
Recibió también una medalla de oro por el cumplimiento de 30 años de servicio en la docencia universitaria de la UBA. Y en 2010 fue nombrada Profesora emérita de dicha casa de estudios.

La Institución Educativa y los temas del Siglo XXI (Parte I)


Tensiones ideológicas presentes en el vídeo Historia del Feminismo en 10 minutos:

Instituido
Instituyente
      - Derechos del hombre y ciudadano.     
      - El voto era solo para hombres.
      -  Androcentrismo: la mujer es lo que el hombre (la norma) quiere o desea.
     - La mujer debe ocuparse de la casa, los chicos y el marido.
     - Patriarcado como forma de organización social.
    - Debía haber un solo estereotipo de mujer.  
     - Derechos de la mujer (reivindicación).
     - Educación igualitaria.
     - Voto femenino (Sufragismo).
     - Cambio del sistema capitalista.
  - Las mujeres tienen sus propios intereses, comienzan a manifestarlos.
     - Surge movimiento liberal de la mujer.
    - Se intenta quitar la idea de un solo modelo de mujer.

Si, he notado la presencia del feminismo, pero más en estos últimos años.
Ya que, tanto en la escuela primaria como en la secundaria, no recuerdo haber tratado el tema en ninguna materia o alguna charla escolar.
Si comencé a escuchar más sobre el feminismo, la defensa de los derechos de la mujer, el maltrato o violencia de genero, entre otros temas; aquí en la facultad a través de la difusión de charlas, intervenciones estudiantiles como, carteles e información pegada en los pasillos, la pintura que se encuentra en la entrada nueva, etc. Llevadas a cabo por el centro de estudiantes, bienestar estudiantil o por alumnos de otras carreras.   

martes, 8 de octubre de 2019

Mujeres en la ciencia: Maryam Mirzakhani

«La belleza de las matemáticas solo se evidencia a sus seguidores más pacientes.»
Maryam Mirzakhani

Gran mente de la matemática contemporánea, mujer y madre.
Maryam Mirzakhani nació el 12 de mayo de 1977 en Teherán, Irán, ciudad en la que creció y en la que, siendo niña, quería ser escritora.
Como ella misma reconocía, tenía una gran fascinación por la literatura, pero su excepcionalidad en el campo de las matemáticas la condujo por otro camino.
Resultado de imagen para Maryam MirzakhaniFue a la escuela secundaria NODET (Organización Nacional para el Desarrollo de Talentos Excepcionales) en Farzanegan, Teherán, y se hizo conocida en la escena internacional de matemáticas cuando tan solo era una adolescente, ganando Medallas de Oro en las Olimpiadas Matemáticas de 1994 y 1995, consiguiendo en este último año la máxima calificación, y convirtiéndose así en la primera estudiante iraní femenina en hacerlo.
Después de obtener la Licenciatura en matemática en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif en Teherán, se fue a los EEUU para realizar estudios de posgrado y comenzó a trabajar en su Doctorado en la Universidad de Harvard, bajo la supervisión del Medalla Fields de 1998, Curtis McMullen.
En 2004 obtuvo su Doctorado en matemática en la Universidad de Harvard con una tesis de geometría hiperbólica titulada “Simple Geodesics on Hyperbolic Surfaces and Volume of the Moduli Space of Curves” (Geodésica simple en superficies hiperbólicas y volumen del espacio de módulos de curvas).
En 2008 se convirtió en profesora de matemáticas en Stanford, ciudad donde vivió con su marido Jan Vondrak –científico teórico de la computación– y su hija Anahita, que tenía 3 años en el momento de recibir ella la Medalla Fields.
Mirzakhani destacó en una amplia gama de técnicas y áreas de las matemáticas, incluyendo álgebra, cálculo, análisis complejo y geometría hiperbólica. Utilizando principios de diversos campos, ha conseguido un nuevo nivel de comprensión en un área de las matemáticas llamada topología de baja dimensión.
Aunque su trabajo se considera «matemática pura» y es sobre todo teórico, tiene implicaciones para la física teórica, de cómo el universo llegó a existir y, debido a que podría aportar novedades a la teoría cuántica de campos, cabría esperar aplicaciones secundarias a la ingeniería y a la ciencia de los materiales. Dentro de las matemáticas, tiene también implicaciones para el estudio de los números primos y la criptografía.
Ella se definía a sí misma como una matemática «lenta», capaz de darle la vuelta a las investigaciones una y mil veces. Sus colegas reconocían que cuando todos se habían
agotado, ella seguía perseverado y asombraba y maravillaba por su constancia y tenacidad.
En agosto de 2014, recibió la Medalla Fields, el premio más prestigioso en matemáticas y considerada el Nobel de las matemáticas, por sus avances sobresalientes en las superficies de Riemann y espacios de moduli, convirtiéndose así en la primera y única mujer en conseguirlo.
La Medalla Fields es un galardón instaurado en 1936 que se entrega cada cuatro años durante la celebración del ICM (Congreso Internacional de Matemáticos), y que premia a un máximo de cuatro matemáticos menores de 40 años por sus descubrimientos sobresalientes.
En el verano del 2017 con tan solo 40 años la matemática fallece por culpa de un cáncer. Cuatro años antes, se le diagnosticó un cáncer de mama. Tras sucesivas recaídas, la metástasis avanzó implacable.

Mujeres en la ciencia: Emmy Noether

Esta publicación se da en el marco del "Día de Ada Lovelace" y la segunda parte de "Institución Educativa y los temas del siglo XXI"

Emmy Noether fue una matemática alemana de origen judio. Nació en Erlangen el 23 de marzo de 1882, y recibió desde pequeña el amor por la matemática por influencia de su padre, Max Noether, quien era profesor de Álgebra en la prestigiosa Universidad de la ciudad.
En el año 1901, cuando ingresó en la Universidad de Erlangen, fue una de las dos únicas alumnas oyentes, frente a los 984 matriculados varones. Tras un programa de formación intenso, en 1904 pudo finalmente incorporarse de forma ordinaria, tras el cambio de la legislación pertinente ya que con anterioridad no se reconocía la matrícula oficial en los estudios universitarios para las mujeres. 
Trabajó con la invariancia algebraica, buscó todas las expresiones polinómicas invariantes bajo ciertas transformaciones del espacio en donde estaban definidas. 
David Hilbert le propuso unirse al grupo de investigación que lideraba en Gotinga, que entonces era el centro neurálgico de la matemática mundial. Los miembros de dicho grupo sólo le permitieron ser ayudante de Hilbert a honores. Tuvieron que interceder por ella Einstein y Hilbert para que se le otorgaran algunos reconocimientos. Allí hizo algunas de sus aportaciones más relevantes: aplicó sus nociones de invariantes a las nuevas ideas de física, a la Teoría de la Relatividad. Fue la artífice de un teorema que permitió entender y resolver el problema de la conservación de la energía. Demostró que siempre que haya una invariancia de un sistema físico, entonces existe una ley de conservación. 
Su aportación más importante a la investigación matemática fueron sus resultados sobre la axiomatización y el desarrollo de la teoría algebraica de anillos, módulos, ideales, grupos con operadores, etc. En este contexto, que se llamó álgebra moderna, aplicó sus conocimientos sobre invariantes dando rigor y generalidad a la geometría algebraica. Sus investigaciones en álgebra no conmutativa destacan, sobre todo, por el carácter unificado y general que dio a los conocimientos acumulados durante décadas. 
Escribió unos 45 trabajos de investigación. Igualmente, nunca le interesó mucho publicar y siempre permitió a sus colegas y a sus estudiantes desarrollar resultados interesantes a partir de las sugerencias que ella les hacía. Durante los casi treinta años que estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación jamás recibió un salario digno. 
En 1932 fue invitada a dar una de las 21 charlas plenarias del Congreso Internacional de Matemáticos en Zúrich. Este fue un hecho histórico ya que era la primera mujer seleccionada para tal honor. 
Se trasladó al prestigioso Colegio de Mujeres de Bryn Mawr, en EEUU, tras emigrar de Alemania ante la ascensión de los nazis al poder. Allí combinó su tarea docente con la investigación en la Universidad de Princeton. 
En 1935, tras una intervención quirúrgica que no presentaba inicialmente un riesgo fatal, falleció de forma inesperada el 14 de abril, cuatro días después de la intervención, a causa de una infección posoperatoria.

La Institución Educativa y los temas del siglo XXI (Parte I)

Tensiones ideológicas presentes en el vídeo “Historia del Feminismo en 10 minutos”
  • Rol del hombre y la mujer en la sociedad a la largo de la historia: el primero es considerado como el sexo fuerte, protagonista de tomar decisiones políticas, sociales y culturales; y la segunda como el sexo débil, frágil, menos capaz, menos inteligente, cuya función es la crianza de sus hijos y cuidado de la casa.
  • Surge el Movimiento Intelectual que defiende la igualdad social de las personas: todos somos iguales independientemente de la clase social. Con esto surge la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, sin embargo no se incluye a las mujeres en ella. Debido a esto las mujeres no entienden como habiendo un cambio político hacia la igualdad universal, ellas, la mita de la población son excluidas.
  • El Código Francés o Napoleón, extendido por toda Europa, exige a las mujeres actuar con obediencia hacia sus maridos, dejándolas sin derechos civiles y políticos.
  • En el congreso Antiesclavista dejan participar a las mujeres detrás de una cortina, por el hecho de ser mujeres.
  • El movimiento sufragista está compuesto por burguesas blancas, dejando excluidas al resto de mujeres. Surgen así demás mujeres feministas con otras realidades. Se habla de la exclusión a las mujeres de color, por negras y por mujer; mujeres socialistas, mujeres obreras con doble represión de clase y de género.
  • Feminismo Socialista: sostiene que para que la mujer se libere debe cambiar el sistema capitalista establecido.
  • No se nace mujer, se llega a hacerlo: manifiesta que no es cierto que a las mujeres se las defina por su sexo biológico sino por una serie de roles asociados al mismo que tendrán que cumplir para ser consideradas mujeres. El Androcentrismo explica que el hombre es la norma, la medida de todas las cosas; y la mujer es lo otro. De esta forma se impide que la mujer se asuma como sujeto y hace que se identifique con lo que el hombre espera de ella.
  • La publicidad muestra que la mujer se encuentra feliz ya que poseen todas las comodidades para ser ama de casa. Se cuestiona este estilo de vida maravilloso a partir de que las mujeres sienten que están priorizando el cuidado de otros a sus propios deseos.
  • Feminismo Liberal: describe la situación de las mujeres como una desigualdad entre ellas y el hombre, no como una explotación u opresión. Busca la igualdad entre los sexos. Incluir a la mujer en el mercado laboral y en los puestos de poder. 
  • Feminismo Radical (de raíz): pretende derrotar al patriarcado, es decir, el sistema de dominación del hombre sobre la mujer que se produce en todos los ámbitos: familiar, económica, política, social, científica.
  • No existe solo un modelo de mujer sino múltiples, dependiendo de cuestiones sociales, étnicas, nacionales o religiosas. Surgen diferentes feminismos dependiendo la necesidad de cada una de ellas. No existe un feminismo único.



Mi trayectoria escolar, es decir, Nivel Inicial, Primario y Secundario, se desarrolló en una misma Institución Educativa. El feminismo estuvo presente ya que las mujeres tenían la oportunidad de trabajar y ocupar cargos de mayor jerarquía, su opinión era escuchada y respetada permitiéndoles tomar decisiones, no se las discriminaba por su estado civil. Sin embargo la educación siempre estuvo orientada por la ideología tradicionalista propia de la religión católica. Debido a esto no se trataban temas que involucraban a la mujer, como ser violencia, acoso, discriminación, patriarcado, lucha feminista, educación sexual, historia de la mujer, etc. Y los contenidos estaban destinado a marcar el rol tanto del hombre como de la mujer. Hoy en día estoy transitando por la facultad. Esta Institución Educativa realiza y difiere diversos encuentros, charlas, cursos, cuya finalidad son dar información sobre todos los conflictos, problemas, leyes que trata la lucha feminista. También conmemoran y realizan actividades en las fechas destacadas que intentan destacar y resolver la lucha. También poseen un Equipo Interdisciplinario de Género y Diversidad que se encarga de escuchar y atender situaciones en las que se vulneren los derechos de las mujeres y de quien sufra cualquier tipo de discriminación.



Mujeres en la Ciencia: Sofía Kovalevskaya

Esta publicación se da en el marco del "Día de Ada Lovelace" y la segunda parte de "Institución educativa y los temas del siglo XXI"
Sofía Kovalevskaya (Moscú 1850- Estocolmo 1891) 
También conocida como Sonia, fue una matemática rusa del siglo XIX que para poder estudiar en la universidad tuvo que salir fuera de Rusia, pedir permisos especiales para asistir a clase y solicitar clases particulares a ilustres matemáticos. Después de obtener el Doctorado en Matemática, a pesar de que ninguna universidad en Europa admitía a una mujer como profesora, consiguió serlo en la entonces recién creada Universidad de Estocolmo.
No sólo fue la primera mujer que se doctoró en matemática y consiguió ser profesora de Universidad, sino que también escribió obras literarias.
En una época en la que las mujeres carecían totalmente de autonomía y les estaba totalmente prohibido asistir a la Universidad, su genio matemático, su espíritu libre y su especial personalidad para superar las barreras que se interponían a sus aspiraciones, le permitieron alcanzar las más altas cotas del pensamiento científico.
Llegó a ser amiga y colega de los más grandes matemáticos de la época como Poincaré, Weierstrass, Chevichev, y de científicos y literatos como Darwin y Mendeleyev.

Su obra:
- Teorema de Cauchy-Kovalévskaya: teorema de existencia y unicidad de soluciones de una ecuación en derivadas parciales de orden k con condiciones iniciales para funciones analíticas.
- Funciones abelianas: Sonia estudió los casos en los que las integrales abelianas de tercer orden pueden reducirse a integrales elípticas, aunque no era un problema de la parte central de la teoría, su logro más importante fue el hecho de reemplazar un criterio trascendente por uno algebraico. Además, su especialización en este campo contribuyó favorablemente al reconocimiento que tuvo Sonia entre los matemáticos de la época.
- Forma y estabilidad de los anillos de Saturno: Muchos autores han comentado que el resultado más importante de Kovalévskaya sobre los anillos de Saturno fue determinar su forma oval. Otros opinan que lo más significativo de su trabajo fue plantear dos problemas importantes en matemática aplicada como son el análisis de errores y la estabilidad, además de proponer técnicas para resolver ecuaciones integrales.
- Resultado sobre ecuaciones en derivadas parciales: demostración simplificada del Y
Teorema de Burns publicada después de su muerte en el Acta Mathematica.
- Rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo (por la que recibió el Premio Bordin de la Academia de Ciencias de París y más tarde el premio de la Academia de Ciencias de Suecia): resolvió de forma analítica las ecuaciones del movimiento. Planteó un sistema de seis ecuaciones diferenciales.
Se dedicó simultáneamente a las investigaciones matemáticas y a la literatura, lo que causó desconcierto en la época. En una carta escrita por Sofía comentó que esto no era nada extraño, ya que tanto el poeta como el matemático deben ser capaces de profundizar en la realidad y de esta forma ver lo que los demás no ven. Además, que la matemática, para ella, era la ciencia que exigía más imaginación.