Bienvenidos a "Analiza2", un sitio que surge como parte de la cátedra Análisis Institucional del Profesorado en Matemática; éste tiene como objetivo ser un espacio de noticias y debates, producto de la lectura y la experiencia de aquellos que las integramos como redactores. ¡Los invitamos a pensar las instituciones más allá de sí mismas!

jueves, 21 de noviembre de 2019

Colaboraciones de compañeros de la Facultad de Ciencia y Tecnología

Los siguientes trabajos de investigación, son de estudiantes del Profesorado en Química.
Exponen y analizan sobre diferentes temáticas muy interesantes para continuar con el Análisis Institucional dentro de las Instituciones Educativas....
¡Que disfruten leyendo y comentando! 



¿Quién es Lidia Fernández  y por qué hablamos de ella en Análisis Institucional? 






¿Qué relaciona a Sarmiento, Estrada y el Día del Maestro? 







¿Qué opiniones sobre las Instituciones Educativas tiene Guillermo Jaim Etcheverry? 


martes, 12 de noviembre de 2019


El día martes 24 de septiembre no asistí a clases de Análisis Institucional debido a que el día jueves 26 de septiembre de 2019 concurrí al lugar donde se realizaba la Reunión Anual de la Unión Matemática Argentina y de la Sociedad Matemática Chilena, ya que mi compañera debía realizar la acreditación al Congreso SUMA y arreglar en tesorería unos problemas que surgieron con su inscripción. Llegamos a destino: UNCuyo: Universidad Nacional de Cuyo, ubicada en el Parque San Martín de la ciudad de Mendoza. Lo que más nos sorprendió y llamó nuestra atención fue la enormidad de la Universidad. Un campus amplio, con varios edificios importantes en tamaños, cada uno correspondiente a las Facultades de: Artes y Diseño, de Ciencias Económicas, de Ciencias Médicas, de Ciencias Políticas y Sociales, de Derecho, de Filosofía y Letras, de Ingeniería, de Odontología. El centro universitario contaba también con un comedor, centro de salud y biblioteca. Además la Facultad de Odontología tenía su propia clínica en donde los estudiantes realizaban sus prácticas. También, a unas cuadras se encontraba la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Al día siguiente, el viernes 27 de septiembre, temprano en la mañana concurrimos otra vez a la Universidad. Nos dirigimos al aula dos en donde se llevó a cabo la exposición de diversas investigaciones. Tuve la oportunidad de presenciar cuatro. La primera se titulaba: “Elaboración y validación de un texto académico en la Educación Universitaria”, por Ana María Repetto de la ciudad de Mendoza. Tamara Lasnibat Godoy es una estudiante del primer año de la Maestría en Matemática, ciudadana de Montella, Chile; su investigación se llamó “La inspiración de la Matemática del SIGLO XX: LOS ALEPHS". En Matemáticas, álef es el signo gráfico, correspondiente a la letra hebrea א, empleado por Georg Cantor en la formulación de su teoría de conjuntos para representar la cardinalidad de los números infinitos, es decir, para ordenar los números transfinitos y así diferenciar los distintos tamaños de infinito. A grandes rasgos la investigación se trataba de evidenciar si los estudiantes podían especificar la cardinalidad, es decir, la cantidad de números que se encuentran en los conjuntos de números reales, raciones, enteros, naturales y de si eran capaces de entender el concepto de infinito. La anteúltima exposición, titulada “Propuesta de aula analizada desde el ciclo de modelación y el Espacio de Trabajo Matemático”, presentada por Constanza Quiroz Vega, estudiante del primer año de la Licenciatura en Matemática en la ciudad de Mendoza. Consistía en utilizar como estrategia de enseñanza la modelización, específicamente llevar a cabo experimentos de laboratorios, uno de ellos consistió en batir una botella de coca cola y medir la altura de la espuma en tiempos determinados, plasmar los datos en una tabla y realizar un gráfico, desarrollando de esta manera el contenido función lineal. Por último fue el turno de Eliana Bovier, de la provincia de Entre Ríos, becada por parte de la Facultad en el trabajo de investigación titulado “Estudio descriptivo de la utilización de TIC para la enseñanza por parte de Docentes Graduados del Profesorado en Matemática de UADER”, que consiste en el estudio descriptivo de los Docentes Graduados del Profesorado en Matemática de UADER. Cuyo objetivo es analizar y describir el proceso de incorporación de las TIC a las prácticas de enseñanza por parte de estos graduados, su acceso a herramientas tecnológicas y su dominio y uso para la enseñanza, así como también identificar las necesidades, obstáculos y/o impedimentos que ellos tienen para desarrollar actividades de enseñanza mediante la implementación de las TIC.    
Esta experiencia resulto enriquecedora ya que logré recolectar información útil para la carrera que estoy cursando.

Josefina

martes, 5 de noviembre de 2019



La Institución Escolar y los temas del siglo XXI: los movimientos ecologistas

Hasta el momento de iniciado el desarrollo de esta actividad, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos (STJER) contaba con varios fallos a favor de los movimientos ecologistas, que limitaban la aplicación de los agrotóxicos sobre zonas cercanas a Escuelas Rurales. Actualmente el Tribunal ratificó el decreto del gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que regula las fumigaciones reduciendo el área de aplicación, a la vez que rechazó la acción de amparo que presentaron organizaciones ambientalistas (habiendo aceptado en reiteradas oportunidades los amparos de los sectores agropecuarios).
Si bien la situación en estos momentos autoriza a los productores a fumigar en cercanías a las escuelas (100 metros terrestres y 500 aéreos), aun cuando esta normativa no estaba vigente, no se respetaban las distancias de aplicación. Creemos que esto sucedía por una cuestión económica, de producción, que por lo que parece tiene más peso que la salud. Además, por la falta de control, de consecuencias claras contra los productores.
Ante la situación de fumigaciones en cercanías a las Escuelas Rurales, desde CTERA se lanzó un protocolo de actuación que consiste en aislar a las personas de la exposición a los químicos, suspender toda actividad y, en la medida de lo posible retirarlas del establecimiento. Por otro lado, propone documentar con diferentes medios el hecho para realizar la denuncia, comunicarlo a las autoridades correspondientes, a la policía para constatar y a los docentes para prestar declaración.
En base a lo tratado sobre escuelas fumigadas en el programa radial “La lengua de la rosa" transmitido el 10 de octubre del presente año, lo debatido en las clases de Análisis Institucional y la lectura del artículo “Los alumnos rurales víctimas de agrotóxicos que Macri no quiere ver", consideramos que las regulaciones previas al nuevo fallo debían ser respetadas, ya que no podemos hacernos ajenos a la salud de las personas, a los derechos a la educación en un ambiente saludable, en fin, a una vida sana.
Consideramos que hubo un juego de intereses entre los actores involucrados en esta problemática. Si bien la unión por una misma lucha entre los movimientos ecologistas y una asociación tan reconocida como AGMER logró varios fallos a favor de su propósito contra las fumigaciones, en clima electoral, declaraciones de Mauricio Macri provocaron que, luego de las elecciones presidenciales, el fallo sea a favor de los productores agropecuarios. Esto deja en evidencia que el Poder Judicial está influenciado por el Poder Ejecutivo.
No estamos de acuerdo con las normativas actuales porque, desde nuestro punto de vista, siguen atentando contra la salud del cuerpo docente, no docente, y alumnos que forman parte de las Insituciones Educativas Rurales.
Desconocemos si actualmente existe concientización en las Instituciones Educativas en zonas urbanas sobre esta problemática. Como futuros docentes no podemos ignorarla, sino que deberíamos hacernos eco y participar de la divulgación de las consecuencias del uso de agrotóxicos para concientizar acerca de esta situación.

Adjuntamos un link a un archivo PDF con el protocolo de actuación completo.

miércoles, 30 de octubre de 2019

La Institución Educativa y los temas del Siglo XXI.


Tensiones ideológicas: “Historia del feminismo en 10 minutos”.

A lo largo de la historia, la mujer ha protagonizado su lucha para conseguir una representación de igualdad con el hombre en la sociedad. La lucha de género se ha visto envuelta en diferentes etapas, procesos y cambios, en las cuales el movimiento femenino ha conseguido adquirir grandes logros gracias a su lucha.

La primera vez que se formalizó un movimiento que defendía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres fue a raíz de la Revolución Francesa, precisamente porque la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano no incluía a las mujeres como poseedoras de los mismos derechos que los ciudadanos hombres.


La primera ola: el feminismo ilustrado
Reivindica la ciudadanía de las mujeres y su obra más representativa es ‘Vindicaciones de los derechos de la mujer’ de Mary Wollstonecraft. Sus principales características son:
Se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX.
El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la educación.

La segunda ola: el feminismo liberal sufragista.
Reivindica principalmente el derecho al voto de las mujeres.
Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta del siglo XX (final de la Segunda Guerra Mundial).
Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300 mujeres y hombres (la cifra varía según las fuentes) pertenecientes a movimientos sociales y organizaciones, lideradas por Elisabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, se reúnen en el Seneca Falls (EE.UU) y, tomando como base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos así como el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y moral de la época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres.

La tercera ola: el feminismo contemporáneo.
Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes como «privados». Sus obras de referencia son ‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir, y ‘La mística de la femineidad’, de Betty Friedan. Sus principales características son:
Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque algunas teóricas marcan el punto final en los años 80.
Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del derecho al voto, la educación y otros logros de las primeras feministas, es la estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo jerarquías que benefician a los varones.
Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades femeninas, el multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez más intenso, entre diferentes corrientes del feminismo.

En cuanto a la presencia del feminismo en las instituciones que transite, por ejemplo, curse la secundaria en una escuela técnica y los tres primeros años debíamos realizar talleres, tales como carpintería, herrería, tornería, electricidad, entre otros, lo que comúnmente, por así mencionarlo, eran tareas que podían realizar únicamente los hombres. Si bien en ese momento no se hablaba del feminismo tal como hoy en día, implícitamente es un acto que favorece a esta lucha por la igualdad. 
Actualmente, en la facultad pude notarlo de forma más explícita dado que, diferentes grupos de estudiantes manifiestan la lucha mediante, por ejemplo, carteles con frases, un mural pintado en la entrada principal de la institución, y demás. Por otro lado, como parte de nuestra formación, también se han propuesto, charlas informativas, talleres acerca de violencia de género, y otros temas que involucran la lucha feminista, también fue aprobado el uso libre y opcional del lenguaje inclusivo en la institución. 

martes, 22 de octubre de 2019

Mujeres matemáticas en la Fomación Docente: reflexión de entrevistas.

La siguiente reflexión es el colorario de una serie de entrevistas en torno a la enseñanza del Feminismo en la Formación Docente. Puntualmente nos referimos a la contribución de las mujeres de la ciencia Matemática; la consulta fue realizada a nueve profesores del Profesorado en Matemática de la Facultad de Ciencia y Tecnología, de los cuales dos se negaron a contestarla.
Desde Analizadores podemos concluir que, a lo largo de la formación docente, solo uno de los profesores entrevistados ha estudiado a las mujeres que aportaron al desarrollo de la Matemática en su proceso formativo. El resto de los entrevistados, expone que lo ha hecho desde una iniciativa personal. 
Algunos suponen que estas diferencias se deben a que durante la formación no se hacía hincapié en el reconocimiento de las mujeres en ningún ámbito. También señalan que las mujeres son un grupo minoritario en el ámbito matemático y que sumado al contexto histórico y su poca valoración, se las ha dejado a un lado. Sin embargo, nosotros consideramos que esta afirmación surge a partir de una desinformación por parte de los entrevistados, ya que existen estadísticas que reflejan el gran número que ocupan las mujeres en la Matemática.
Por otra parte, hay quienes indican que se ha naturalizado el hecho de no brindar información acerca de estas mujeres
Podemos deducir que a lo largo de la formación docente se transmite el orden social instituido de la clase dominante, un orden social donde la mujer sigue siendo invisibilizada y sus esfuerzos por reconocimiento deben ser multiplicados.
Todos los entrevistados coinciden en que habría que tenerlas en cuenta en el dictado de clases, pero a la hora de incorporarlas en su cátedra una parte no profundiza en comentar cómo las podrían abordar, otra parte propone hacerlo mediante referencias y/o aportes históricos que hayan realizado. 
Al momento de consultar si en algún otro ámbito académico se las tiene en consideración, la mayoría de los docentes contestaron refiriéndose a la actualidad, donde las mujeres matemáticas tienen presencia en el ámbito académico siendo parte de investigaciones, asistiendo a congresos, ocupando cargos importantes, etc. Otros respondieron apuntando al camino de las mujeres de la Matemática a lo largo de la historia, cuyo caso fue distinto ya que eran perseguidas, hostigadas, ocultadas, desprestigiadas por desear una formación académica y compartir sus descubrimientos.
A pesar de que los entrevistados reconocen que a las mujeres científicas se las ha excluido de la enseñanza, creemos que hay una mirada un tanto dominante caracterizada por cierta indiferencia que solo logra mantener los errores del pasado y no visibilizar a las científicas en el presente.

A continuación se expone el modelo de entrevista. 
1. A lo largo de tu formación, ¿has estudiado a las mujeres que aportaron al desarrollo de la matemática? ¿En qué ámbito (académico o privado)? ¿Con qué frecuencia? 
2. ¿Por qué pensás que en nuestro Profesorado no se enseña sobre las mujeres en la matemática? Nombra tres factores que creas que influyen en eso. 
3. ¿Crees que habría que tenerlas en cuenta para el dictado de clases? ¿Por qué? 
4. ¿De qué manera las incorporarías a tu cátedra? 
5. Sí trabajas en otras Instituciones Educativas: ¿Qué peso dentro del currículum tienen las mujeres matemáticas en dicha institución?

Mujeres de la Ciencia: Hipatia de Alejandría


Resultado de imagen para hipatia de alejandria aportes a la matematica Hipatia de Alejandría



Nació en Alejandría, Egipto, c. 355-370 y falleció en  Marzo de 415 o 416, en el mismo lugar.
Hipatia de Alejandría fue una neoplatónica griega, originaria de Egipto. Se destaco como matemática, geómetra y astrónoma. Formo parte de la Escuela Neoplatónica a comienzos del Siglo V  y la lideró durante un tiempo.  Su primer maestro fue su padre, Teón, un famoso matemático, filósofo y astrónomo griego, que fue el último director del Museo de Alejandría.
Hipatia creció y se educo en  un ambiente donde reinaba la corriente neoplatónica.  Se destacó por sus dotes oradoras y por ser seguidora del Neopitagorismo y Neoplatonismo; se convirtió en una eminente profesora de matemática, dando clases en su casa a un grupo selecto de aristócratas, tanto paganos como cristianos. Uno de ellos era el cristiano Sinerio de Cirene. Es gracias a él que conocemos parte de la obra de la pensadora ya que, en la correspondencia que mantuvieron describen artefactos y se entregan a las especulaciones del pensamiento. Otro alumno fue el futuro perfecto imperial de Egipto, Orestes.
Ante el crecimiento del cristianismo, Hipatia comenzó a correr peligros cada vez mayores. Cirilo, patriarca de Alejandría, había echado a los judíos y pensaba continuar con los neoplatónicos. Orestes, ya prefecto y enfrentado con el fanatismo, rogó a Hipatia que se convirtiera a la fe romana, pero ella se negó a traicionar sus ideales.
Monjes parabolanos ayudados por nitrios la asesinaron brutalmente. Sócrates Scholasicus contó su muerte: la arrastraron del carruaje, la llevaron a una iglesia llamada Cesárea, la dejaron desnuda, la tajearon, la descuartizaron y la quemaron. Su muerte marcó el fin de la Ciencia Antigua. Durante mil años no habrá un adelanto significativo en Matemática, Astronomía ni Física en el mundo occidental.

Sus aportes a la ciencia

La importancia de Hipatia en la historia de las mujeres radica en que fue la primera mujer matemática de la que tenemos conocimiento. Fue una persona comprometida con el pensamiento y la enseñanza que escribió sobre Álgebra, Geometría y Astronomía. Se la suele presentar como la mártir de la ciencia.
No se conservan escritos, pero sólo en Mecánica y Tecnología Práctica, mejoro el astrolabio, desarrollo uno para medir la posición del sol, los planetas, las estrellas y calcular el tiempo. Además, inventó un destilador, artefacto capaz de condensar el agua y medir su nivel. También ideó un hidrómetro de latón que determinaba la gravedad- densidad- de los líquidos.
Su labor investigadora se vio reflejada en numerosos manuscritos, como los “Comentarios a la Aritmética de Diofanto”. Diofanto fue un matemático griego que vivió a lo largo del siglo III y fue considerado el padre del Álgebra y la Aritmética,
Otra de sus aportaciones fue la edición de  “Los Elementos de Euclides”
También reescribió un tratado sobre las “Cónicas” de Apolonio. Sus reinterpretaciones simplificaba los conceptos de Apolonio, con un lenguaje más asequible y convirtiéndolo en un manual fácilmente seguible por el lector interesado.
La vida de Hipatia fue una vida interesante. La vida de una mujer fuerte, luchadora por sus ideales y que emprendió el estudio de las ciencias en unos siglos en que a las mujeres se les negaba el acceso al conocimiento. 
Retrato imaginario de Hipatia, en un detalle de La Escuela de Atenas (1509-1510) de Rafael Sanzio; se encuentra en los Museos Vaticamos