Bienvenidos a "Analiza2", un sitio que surge como parte de la cátedra Análisis Institucional del Profesorado en Matemática; éste tiene como objetivo ser un espacio de noticias y debates, producto de la lectura y la experiencia de aquellos que las integramos como redactores. ¡Los invitamos a pensar las instituciones más allá de sí mismas!

viernes, 4 de octubre de 2019

La Institución Educativa y los temas del siglo XXI

En el Renacimiento, se consideraba al hombre como el sexo fuerte, y a la mujer el sexo débil. Esto era visto como una superioridad natural. Las labores de la mujer durante este período eran exclusivamente cuidar de la casa y criar hijos; no le estaba permitido estudiar, votar, ni tomar decisiones.
 En el siglo XVIII surge el movimiento feminista para romper esta desigualdad.

En Francia, en la época de la Ilustración, se consideraba que somos iguales, independientemente de la clase social. Específicamente durante la Revolución Francesa, se crea el documento “Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano”, el cual habla exclusivamente de los derechos del hombre, y no de los de la mujer. A partir de esto, surge la primera ola del feminismo, en la que se replica el texto y se escribe la “Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana” (Olympe de Gouges), como así también “Vindicación de los derechos de la Mujer” (Mary Wollstonecraft). Esta última establece que la diferencia entre el hombre y la mujer no es algo natural, sino algo cultural, es decir que viene de la educación. Frente a estos escritos se responde con represión: se encarcelan muchas mujeres, no se les permite reuniones en la calle siendo más de cinco, y se les niegan los derechos tanto civiles como políticos.

Primera edición impresa de “Vindicación de los derechos de la mujer” (Mary Wollstonecraft).









La segunda ola del feminismo establece que una vez que las mujeres puedan votar, los demás derechos vendrán solos: se hace hincapié en el sufragio femenino. Dentro de esta ola se producen manifestaciones, huelgas de hambre, para tratar de lograr el derecho al sufragio femenino. A fines de la primera guerra mundial, las mujeres comienzan a ejercer el derecho del voto en varios países del mundo, aunque con algunas exclusiones como por ejemplo la edad o la raza; y pueden ingresar a las universidades.

La tercera ola del feminismo surge luego de la Segunda Guerra Mundial. Aquí podemos encontrar una de las ramas del feminismo: el feminismo liberal, que establece que hay que luchar por cambios hasta lograr la igualdad entre los sexos, ya que si bien las mujeres ya pueden votar, estudiar, etc., dentro de los hogares hay malos tratos, desigualdad en reparto de tareas, explotación económica.
Otra de las ramas de este movimiento es el feminismo radical, que se basa en eliminar de raíz al patriarcado (sistema de dominación del hombre sobre la mujer), que es lo considerado “el problema” para el feminismo.
En los años 90 no existe un solo modelo de mujer, sino múltiples, dependiendo de cuestiones sociales, éticas, nacionales o religiosas. Ya no existe un único feminismo, sino que hay varios feminismos.

Actualmente, en el siglo XXI, se observa mayor conciencia en la sociedad en general de la desigualdad de la mujer. Surgen movimientos sociales como: #MeToo (denuncias públicas de abusos por parte de hombres), como así también manifestaciones multitudinarias en favor de la mujer.

En mi paso por la escuela primaria y secundaria, no noté demasiado la presencia del feminismo, quizás debido a que su mayor presencia en la sociedad fue durante estos últimos años y hasta la actualidad. Recuerdo, de la escuela, algunas diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, como por ejemplo: en jardín de infantes, el uniforme de mujeres era rojo y el de varones azul, las mujeres jugaban con muñecas y los varones con autos; en la secundaria, sólo los varones podían elegir el horario de educación física en el que se practicaba fútbol, mientras que tanto hombres como mujeres podían elegir aquel en el que se jugaba al vóley.
En este último tiempo, en la facultad, pude ver la presencia del feminismo en los espacios brindados por el equipo de Género y Diversidad de la misma: charlas, talleres sobre sexualidades, prevención de violencia de género; en el izamiento de la bandera de la diversidad realizado en el día nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género; en la guía propuesta para el uso de lenguaje no sexista e igualitario del Departamento de Comunicación Institucional de la facultad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario